Fuente de Hércules y la Hidra.
Es la primera fuente que encontramos al acceder al Jardín de la Isla cruzando la ría por la escalinata. Colocada sobre un zócalo y una base de jaspe negro, en la que figura la escultura de Hércules (en griego: Heracles) aporreando a la Hidra de Lerna sobre un pedestal. Este rodeada por una la plazoleta con barandillas de hierro y ocho pedestales con otras tantas figuras de mármol en su contorno. Construída por mandato de Felipe IV, el encargo se hizo a José de Villarreal y Bartolomé Zumbigo, con el fin de sustituir una fuente anterior dedicada a Diana (época de Felipe II). La imagen de Hércules (Heracles), es la que aparece repetida con más frecuencia en el jardín y se asocia simbólicamente con la monarquía española. También es conocida como fuente del Ochavado debido al trazado de su taza.
La Hidra era una especie de serpiente del Tártaro*, habitaba en la laguna de Lerna y tenía numerosas cabezas que exhalaban un aliento tóxico y pestilente que aniquilaba cualquier ser vivo a su alrededor. Criada por Juno (gr.: Hera) era hija de Equidna —una ninfa mitad humana, mitad serpiente— y del monstruo Tifón —disforme de la Tierra y el Tártaro-. Hércules la hizo salir de la laguna a flechazos y con la porra comenzó a machacarle las cabezas, pero de cada cabeza machacada surgían dos. De modo que llamó a su sobrino Yolao para que le ayudara, este cauterizaba las cervices a medida que el héroe las decapitaba. En la misma lucha también tuvo que vencer a un cangrejo gigante que Juno le envió para entorpecer su trabajo. Este molesto cangrejo al ser vencido se convirtió en la constelación de Cáncer. Hércules empapó las puntas de sus flechas con la sangre venenosa del monstruo y desde entonces dispondría de un arma mortífera. La Hidra y la langosta, que al final le ayudarían, ascendieron al firmamento gracias a Atenea y dieron lugar a las constelaciones de Hidra, la Serpiente, y Cáncer, el Cangrejo.
Hércules lucha contra la hidra de Lerna.
Francisco de Zurbarán – Museo del Prado.
En la Escalinata de las Estatuas encontramos también a otros ocho personajes mitológicos: Diana (diosa de la caza), Urano (el cielo), Flora (divinidad que en primavera cuida el crecimiento de la vegetación), Pan (dios de los pastores), Marte (dios de la guerra), Rea Silva (vestal** que engendró a Rómulo y Remo) y por si fueran pocos Hércules hay otros dos más, esta vez luchando con el León de Nemea**. Alrededor de la taza de jaspe negro sobre la que se levanta este grupo escultórico se hallan otras estatuas más pequeñas.
Detalles de la fuente
(*) El Hades (inframundo griego) está dividido en tres: los Prados Asfódelos, el Erebo y el Tártaro. El Tártaro es el lugar donde las almas malvadas y traicioneras son enviadas para sufrir eternamente horribles castigos a manos de monstruos muy malos.
(**) Una de estas representaciones muestra al héroe con bigote, se trata de un retrato de Felipe III caracterizado como Hércules.
(***) Las vestales eran sacerdotisas que debían permanecer vírgenes treinta años, el tiempo que duraba su servicio a Vesta, diosa del hogar. Este consistía en mantener siempre vivo el fuego de su templo.