Azuda de la Montaña.
Azuda o azud (Del árabe hispánico «assúdd», y este del árabe clásico «sudd»). Es la palabra de origen árabe para designar un molino que se usa para regar campos de cultivo y huertos, este está compuesto por una gran rueda que al ser empujada por la corriente eleva el agua.
Parece ser que la primera noria de la que tenemos noticia era de madera y databa de finales del siglo XVI. Fue reformada a finales del siglo XVIII sustituyéndose por una de hierro, aunque solo disponemos de documentación de este ingenio desde finales del XVIII. Se utilizaba para regar las huertas de la finca de La Montaña con agua del canal Caz del Embocador por medio de un acueducto de grandes dimensiones construido en ladrillo y sustentado por doce arcos de medio punto.
La azuda entonces se componía de una gran rueda de madera (14,35 metros de diámetro), montada en una estructura metálica de 12 radios y 48 cangilones* con una capacidad de 44,2 litros cada uno en estático y 55 en movimiento. Empujada por un caudal de 500 litros por segundo dichos cangilones hacen posible el movimiento y elevación del agua a 11,35 metros, vertiendo en el acueducto 40 litros de agua cada segundo. La velocidad de giro de la azuda es de una vuelta completa cada minuto.
Estuvo en servicio hasta 1927 y con la introducción del riego a motor perdió su utilidad quedando abandonada y llegando a un gran estado de deterioro. En el año 2013, gracias a un acuerdo entre el Ayuntamiento de Aranjuez y la Confederación Hidrográfica del Tajo, fue rehabilitada no solo a nivel monumental, ya que recuperó su función tradicional de regadío. Su entorno también fue recuperado gracias a la construcción de un parque-jardín con juegos hidráulicos.
Detalles
(*) Cangilón: cada uno de los recipientes de hierro que forman parte de norias y ciertas dragas para extraer aguas y/o fangos.