La industria extractiva en Aranjuez.
Minería y transformación (1).
Las minas de sosa.
Podemos decir que, Madrid en general es una zona de minas de sulfato sódico. Sabemos que en 1850 ya había explotaciones de en los términos de Ciempozuelos, Chinchón, San Martín de la Vega y Titulcia. Las empresas más conocidas eran las explotaciones mineras del Amparo, Protectora, Consuelo y la Francesa, esta última llamada así por estar explotada por la empresa gala Société Mines de Soude D’Aranjuez. También es digna de mención la importancia del yacimiento Fátima en Colmenar de Oreja.
Uno de los más bonitos paisajes subterráneos de la Comunidad de Madrid son sin duda las minas de sosa. La glauberita es un sulfato doble de calcio y sodio, en otras palabras sosa mezclada con yeso. Es mucha la importancia que el sulfato de sosa tiene en la industria del fabricación del vidrio, o bien transformándolo en carbonato de sosa para la fabricación de jabones. Por otro lado el sulfato cálcico o «aljez» es la materia prima con la que se producen yesos y escayolas comerciales.
Las yeseras.
Sociedades yeseras como «Yesos y Escayolas de Aranjuez», con domicilio en la madrileña Plaza de Bibao, o «La Vascongada S.A.», disponían de importantes intereses en la Comunidad de Madrid y entre ellos figuraba Aranjuez con un papel destacado.
La intermitencia e irregularidad del trabajo en las canteras de yeso y la insignificante importancia de muchísimas de ellas, hace muy difícil recoger los datos. Pero sabemos de la existencia en Aranjuez (1919) de al menos una explotación a cielo abierto de cierta importancia.Pero el papel fundamental de Aranjuez en esta industria era la de separar y transformar estos sulfatos en sus fábricas y transformarlos en materiales de construcción como el yeso. Aranjuez tenía ya una trayectoria en la fabricación de materiales de construcción. Cabe destacar la fabricación de tejas, entre otros, pero nada equiparable a la fabricación de yesos y escayolas.
Las viejas yeseras.
Las yeseras viejas de Aranjuez estaban situadas en la salida hacia Ontígola y contaban con cinco hornos de los llamados «morunos» (hornos de cuba circulares, elaborados generalmente con mampostería que han venido funcionando hasta tiempos muy recientes) . La yesera de la familia PEREZ, junto a la Plaza de Toros… Todas estas instalaciones ya han desaparecido.
Curiosidades acerca del yeso.
Como curiosidad finalizamos enumerando otros usos poco conocidos del yeso triturado o polvo de «aljez».
– Para mejorar las tierras agrícolas, pues su composición química, rica en azufre y calcio, hace del yeso un elemento de gran valor como fertilizante de los suelos.
– La «remediación» de suelos, esto es, la eliminación de elementos contaminantes de los mismos, especialmente metales pesados.
– Para la obtención de ácido sulfúrico.
– Como material fundente en la industria cerámica.
– El polvo de «aljez» se emplea en los procesos de producción de cemento como elemento retardador del fraguado.
– Coagulante del «tofu» (cuajada de soja), lo que lo convierte en última instancia en una fuente importante de calcio en la dieta, especialmente en las culturas asiáticas, que tradicionalmente usan pocos productos lácteos.