Industria

La industria extractiva en Aranjuez. Minería y transformación (1).

Yesera Aranjuez

Podemos decir que, Madrid en general es una zona de minas de sulfato sódico. Sabemos que en 1850 ya había explotaciones de glauberita en los términos de Ciempozuelos, Chinchón, San Martín de la Vega y Titulcia. Las empresas más conocidas eran las explotaciones mineras del Amparo, Protectora, Consuelo y la Francesa, esta última llamada así por estar explotada por la empresa gala Société Mines de Soude D’Aranjuez.

La industria fotoquímica: MAFE, Perutz y AGFA. La industria química en Aranjuez (4).

Acciones de MAFE

Con un capital de 30 millones de pesetas, algunos de sus productos eran la película virgen cinematográfica de 35 mm, película radiográfica, papel fotográfico en todos tipo de formato, microfilms y films magnetofónico. Esta producción había supuesto un ahorro de cerca de veinticinco millones de dolares en divisas. Cuando la fábrica estuviese a pleno rendimiento y se duplicase la producción, se cubrirían las demandas del mercado interior y se preveia una exportación de este material por valor de dos millones y medio de dolares anuales.

La penicilina en España, de CEPA a ERCROS. La industria química en Aranjuez (3).

CEPA Aranjuez

La implantación de este sector químico en España fue indudablemente tardío, se debió a la iniciativa privada en subordinación con las directrices políticas del Gobierno, que convocó en 1948 un concurso para la fabricación de la penicilina. El Banco Urquijo se había hecho con algunas empresas alemanas nacionalizadas en España tras la 2ª Guerra Mundial (Bayer y Chering) lo que le permitió liderar un grupo de industrias químico-farmacéuticas.

Fertilizantes y piensos Banegas. La industria química en Aranjuez (2).

Familia Banegas en París

El fundador de esta empresa (y otras muchas), fue Tomás Banegas Palazón, a quien ya nos hemos referido en el artículo dedicado a las antiguas conserveras de Aranjuez. Tomás Banegas era hijo de Crisanto Banegas Salinas, un rico propietario natural de Ojós (Murcia). Crisanto, poseía importantes huertos en el Pago del Canal de Ojós y fue un importante exportador de cítricos y otros productos relacionados con la agricultura.

El Gran Hotel Pastor de Aranjuez.

Plaza de Rusiñol con el Hotel Pastor al fondo.

El Gran Hotel Pastor fue probablemente el establecimiento más emblemático de los muchos hoteles que han existido en Aranjuez. El nivel de calidad de su oferta y la exquisitez de trato ofrecido a sus clientes, tanto a nivel de servicios de alojamiento como de restaurante, se distinguía con holgura de sus coetáneos. Disponía de automóvil propio, con distintivo de la casa, para la recogida en todos los trenes de sus huépedes.

La fabricación de azúcar en Aranjuez.

Trabajadores de la azucarera

A finales del siglo XIX se fundaron dos azucareras en Aranjuez que tuvieron una gran repercusión en el desarrollo socioeconómico de la región. Al margen de la propia producción azucarera y el impulso del cultivo de la remolacha en la zona, tuvo una significativa repercusión en otras industrias del sector alimentario como la de alcoholes y bebidas refrescantes, la de confitería o los chocolates.