Presa Grande o de Palacio.

Presa de Palacio

Las funciones de la Presa de Palacio, del Tajo o Presa Grande eran las siguientes; permitir la navegabilidad del Tajo, filtrar la entrada de agua a la Ría y formar un salto de agua que permitiera la instalación de molinos. La presa dividía el curso del río hacia un canal destinado al funcionamiento de unos molinos ya existentes en el siglo XIV, antecedente de la Ría, manteniendo al tiempo el curso natural del río. La Ría, separa la parte interna de un meandro del río y lo convierte en una isla.

La presa es probablemente el primer elemento de una gran serie de obras hidráulicas que modelarían el Tajo y marcarían las directrices para una impresionante cadena de labores de paisajismo. Similar a la del Embocador, crea en forma de talud una fina, ancha y delgada lámina de agua, oblicua al curso del río. Resolvía las necesidades operativas de los molinos igualando los desniveles naturales del río a la vez que ofrecía una magnífica solución paisajística que con la desaparición de la harinera es la que conserva en la actualidad.

Concierto junto al agua Palacio Real de Aranjuez: concierto junto al agua (hacia 1750). Joli, Antonio. Óleo sobre lienzo.

La forma actual de la presa de Palacio quedó definida en 1751 por De Witte y Bonavia, pero existía anteriormente probablemente gracias a un proyecto de Juan Bautista de Toledo que regulaba la entrada de agua en la ría que separa el Raso de la Estrella del Jardín de la Isla y de esta manera proteger a éste con una grandes dotes artísticas, fue llamado a España por Felipe II en 1560 para acometer un gran proyecto modernizador del Real Sitio. Su capacidad como ingeniero y arquitecto había quedado ampliamente demostrada como arquitecto segundo de Miguel Ángel en las obras de la basílica de San Pedro de Roma y en las grandes obras de ingeniería hidráulica realizadas en el reino de Nápoles.

Plano de Bonavía

En el plano de Aranjuez trazado por Bonavía (1746) ya tiene la apariencia actual así como en la vista de Aranjuez pintada por Antonio Joli. En 1751 Bonavía proyecta dos boquillas para permitir la construcción de un desaguador de dos compuertas que favorece el funcionamiento de la Cascada Chica o de las Castañuelas. En 1753 se instaló la barandilla delimitadora del Jardín y que sería reemplazada en 1845 por la existente en la actualidad.

Puente Barcas Brambilla

Entre 1828 y 1830, ingenieros traidos de Inglaterra por Fernando VII sustituyen el molino de una piedra, accionado por el salto del desaguador, por otro con seis piedras de moler movidas por maquinaria y que fue regalado por el rey a la sociedad adjudicataria.